Según registra el Anuario de 1976, la Asociación de Educación en Enfermería tenía en sus comienzos las siguientes comisiones:
● COMISIÓN DE PERFECCIONAMIENTO
● COMISIÓN DE PUBLICACIONES
● COMISIÓN AD-HOC: éstas se forman de acuerdo con los problemas sobre los cuales debe pronunciarse la Sociedad y cesan una vez logrados sus objetivos.
Desde aquella fecha a la actualidad se han realizado modificaciones que han quedado registrados en los Estatutos.
El año 2023 se realiza una nueva modificación a los estatutos, una de ellas consistió en algunos ajustes a las comisiones quedando de la siguiente manera:
1.- COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA (CIENF), puede estar integrada hasta por 8 miembros con una duración de 2 años
Funciones: La Comisión de Investigación en Enfermería, en adelante CIENF, tiene como propósito promover y potenciar la investigación en docencia y del ejercicio profesional de Enfermería, con el fin de mejorar la calidad de la gestión del cuidado de Enfermería y optimizar el cuerpo de conocimientos de la disciplina.
UNIVERSIDAD | NOMBRE | CORREO ELECTRÓNICO |
Universidad Católica Santísima Concepción | Erik Álvarez Mabán | ealvarez@ucsc.cl |
Universidad de Valparaíso | Lorena Bettancourt Ortega | lorena.bettancourt@uv.cl |
Universidad de Concepción | Olivia Sanhueza Alvarado | osanhue@udec.cl |
Universidad Católica del Maule | Verónica Guerra Guerrero | vguerra@ucm.cl |
Universidad de Valparaíso | Paulina Hurtado Arenas | paulina.hurtado@uv.cl |
Universidad Andrés Bello | Alejandra Araya Gutiérrez | alejandra.araya.g@unab.cl |
2.- COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN EN ENFERMERÍA (COCAFE), puede estar integrada hasta por 5 miembros con una duración de 2 años
Funciones: Tiene como función principal liderar los estudios que permitan a la Asociación, contribuir, directa o indirectamente, a la mejoría de la calidad de la educación en enfermería, promoviendo la revisión permanente de los currículos, programas y prácticas de educación mediante la orientación y asesorías a las Unidades Académicas pertenecientes a las Universidades Chilenas, instituciones de educación superior en enfermería.
UNIVERSIDAD | NOMBRE | CORREO ELECTRÓNICO |
Universidad de Concepción | Mónica Burgos Moreno | moniburgos@udec.cl |
Universidad de Los Andes | Zita Lagos Sánchez | zlagos@uandes.cl |
Universidad de Valparaíso | Marcela Mondaca | marcela.mondaca@uv.cl |
Universidad de Magallanes | Patricia Ruiz Vera | patricia.ruiz@umag.cl |
Universidad de la Frontera | Sara Barrios Casas | sara.barrios@ufrontera.cl |
Universidad de Chile | Roxana Lara | roxanalara@uchile.cl |
3.- COMISIÓN EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERÍA (CO-ENENF), puede estar integrada hasta por 6 miembros con una duración de 4 años
Funciones: Desarrollar un examen de carácter voluntario y confidencial a nivel nacional a estudiantes de quinto año de IQ carrera, con el propósito que las diferentes Unidades Académicas miembros de la Asociación, realicen un diagnóstico de la calidad de la formación impartida, que les permita un mejoramiento continuo de los programas de estudio. Así mismo podrá efectuar aportes profesionales en los procesos de autoevaluación de las carreras. La comisión trabajará con la asesoría de una institución especializada en medición y evaluación externa a efectos de dotar de plena transparencia a sus actuaciones.
UNIVERSIDAD | NOMBRE | CORREO ELECTRÓNICO |
Universidad Mayor | Verónica Molina Rodríguez | veronica.molina@umayor.cl |
Universidad Católica de la Santísima Concepción | Verónica Drago Machado | vdrago@ucsc.cl |
Universidad de Chile | Gloria García Vallejos | gloriag@uchile.cl |
Universidad Católica de Chile | Patricia Masalán Apip | mmasalan@uc.cl |
Universidad Diego Portales | Irella Vergara Beltrán | irella.vergara@udp.cl |
Universidad Andrés Bello | Claudio Osses Paredes | claudio.osses@unab.cl |
4.- COMISIÓN DE COMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (CCTI), puede estar integrada hasta por 5 miembros, con una duración de 2 años
Funciones: Sus funciones son colaborar en la difusión y publicación del funcionamiento, resultados, actividades y todo aquello relacionado con la Asociación. Para ello tiene a disposición los medios y plataformas físicos y/o digitales institucionales de la Asociación.
UNIVERSIDAD | NOMBRE | CORREO ELECTRÓNICO |
Universidad del Desarrollo | Marcelo Ovalle Lizana | marceloovalle@udd.cl |
Universidad Santo Tomás | Cynthia Vega Retamal | cynthiavegare@santotomas.cl |
5.- COMISIÓN DE ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA Y POSTGRADO (COEENFP), puede estar integrada hasta por 5 miembros con una duración de 4 años
Funciones: Algunas de sus funciones son; establecer los criterios mínimos para impartir una especialidad de Enfermería en Chile, los requisitos generales y específicos, procedimientos, plazos y modalidades para la certificación de especialidades en enfermería, Gestionar el reconocimiento de las especialidades de Enfermería por el Ministerio de Salud de Chile.
Representar a la ACHIEEN, en entidades certificadoras de especialidades en enfermería, definir estándares de aseguramiento de calidad para los programas académicos, propiciar o incentivar los procesos de autoevaluación de los programas de postgrado en Enfermería.
UNIVERSIDAD | NOMBRE | CORREO ELECTRÓNICO |
Universidad de La Frontera | Ximena Osorio Spuler | ximena.osorio@ufrontera.cl |
Universidad Andrés Bello | Pamela Ivanovic Varas | pivanovic@unab.cl |
Pontificia Universidad Católica de Chile | Silvia Barros Araya | sbarrios@uc.cl |
Universidad Mayor | Luz Galdames Cabrera | Luz.galdames@umayor.cl |
Universidad de Santiago de Chile | Rocío Núñez Carrasco | elizabeth.nunez@usach.cl |
Universidad Católica del Maule | Margarita Poblete Troncoso | mpoblete@ucm.cl |
6.- COMISIÓN DE ÉTICA, puede estar integrada hasta por 3 miembros con una duración de 2 años
Funciones: Es función del Comité de ética velar por el cumplimiento de los Estatutos y el Reglamento de conducta. Podrá aplicar las medidas disciplinarias, previa investigación de los hechos efectuada por el investigador, conforme al procedimiento que señala el artículo vigésimo quinto, así como por el Reglamento de Conducta de la Asociación
UNIVERSIDAD | NOMBRE | CORREO ELECTRÓNICO |
Universidad de Chile | Silvana Castillo Parra | scastillop@uchile.cl |
Universidad Mayor, Temuco | Mitzi Letelier Valdivia | mitzy.letelier@umayor.cl |
Universidad católica de la santísima Concepción | Carmen Gloria Fraile Duviq | cfraile@ucsc.cl |
7.- COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS, puede estar integrada hasta por 3 miembros, con una duración de 2 años
Funciones: Revisar semestralmente o cuando la situación lo amerite, los libros de contabilidad y los comprobantes de ingresos y egresos que el Tesorero debe exhibir, como, asimismo, inspeccionar las cuentas bancarias y de ahorro. Informar en Asamblea Ordinaria o Extraordinaria sobre la marcha de la Tesorería y el estado de las finanzas y dar cuenta de cualquier irregularidad que notare. Presentar a la Asamblea Ordinaria General, un informe escrito sobre las finanzas de la Asociación, sobre la forma que se ha llevado la tesorería durante el año y sobre el balance del ejercicio anual que confecciones el Tesorero/a. Verificar el inventario.
UNIVERSIDAD | NOMBRE | CORREO ELECTRÓNICO |
Universidad Andrés Bello | Pamela Ivanovic Varas | pivanovic@unab.cl |
Universidad de La Serena | Alejandra Willeke Escobar | awilleke@userena.cl |
Universidad Diego Portales | Pamela Torres Parra | pamela.torres@udp.cl |