Fortaleciendo la educación en enfermería


Examen Nacional de Enfermería
ENENF: 19 años fortaleciendo la calidad de la Formación Profesional


ACHIEEN ha desempeñado un papel crucial, centrando sus esfuerzos en supervisar y elevar constantemente los estándares de la formación de enfermería. El Examen Nacional de Enfermería (ENENF) es un proyecto emblemático de la asociación, que, desde su aplicación, en 2009, ha desempeñado un papel vital en contribuir en la calidad de la formación de enfermeros/as en el país.

En la década del 90, se observó un importante crecimiento en el número de programas de enfermería, impulsado por cambios normativos y la creciente demanda de profesionales en el campo de la salud. Sin embargo, este aumento generó preocupación debido a la heterogeneidad y el bajo índice de acreditación de los nuevos programas. Muchos de estos no se encontraban afiliados a la ACHIEEN, lo que hacía difícil su regulación a nivel nacional.

En respuesta a esta problemática, en el 2004 la ACHIEEN impulsó el proyecto del ENENF para evaluar el dominio cognitivo de los contenidos mínimos fundamentales adquiridos por los egresados de programas de pregrado en enfermería. El objetivo era obtener información respecto a las brechas en la formación de los egresados y de esta forma proponer mejoras del proceso formativo en las unidades académicas.

Se creó la Comisión de Examen Nacional (CO-ENENF) a la cual se le encomendó liderar el diseño, implementación y validación del examen. La metodología incluyó reuniones del equipo central y mesas de trabajo con representantes de las 18 Escuelas de Enfermería pertenecientes a la ACHIEEN para planificar cada etapa del examen.

La construcción del instrumento involucró análisis de experiencias nacionales e internacionales, tomando como referencia el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina en Chile y experiencias de Enfermería en Canadá y Estados Unidos. Las áreas de evaluación se definieron según las competencias específicas de la Comisión Nacional de Acreditación de pregrado CNAP y se agregaron áreas de Ética y Bases Teóricas de Enfermería.

Para garantizar la pertinencia de los contenidos, se llevó a cabo un proceso participativo para consensuar matrices de contenidos. En el 2007, se aplicó un examen piloto a 125 estudiantes para validar ítems y probar la logística de su implementación.

Reconociendo la necesidad de una asesoría externa, se estableció colaboración con una institución experta en evaluación y medición. Las escuelas asumieron los costos del examen, y se elaboraron documentos complementarios, como el Reglamento General del Examen.

El 13 de noviembre del 2009, se realizó la primera aplicación del ENENF, con la participación de 912 estudiantes de enfermería de las 18 unidades académicas socias. Desde entonces, se han realizado 14 aplicaciones, exceptuando el año 2020 debido a la pandemia y a causa de lo anterior el 2021 se realizó en línea. A la fecha, 26.587 estudiantes han rendido el examen.

El instrumento consta de 120 preguntas de selección única, abarcando áreas claves como Adulto y Persona Mayor, Recién Nacido, Niño/a y Adolescente, Gestión y Liderazgo, y Disciplina y Profesión. Se aplica una vez al año, y los resultados se clasifican en tres niveles de desempeño mediante la metodología de establecimiento de puntos de corte.

A 19 años de su implementación, el ENENF se ha convertido en un hito relevante para la carrera de enfermería en Chile. Reconocemos y agradecemos la contribución de todos aquellos que han trabajado en las distintas instancias que forman parte del proceso ayudando a mejorar la calidad de la formación de enfermeros/as del país.

 

Verónica Molina Rodríguez.
Directora Docente Escuela de Enfermería.
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.
Universidad Mayor

 




Lateral
Verónica Molina Rodríguez
Directora Docente Escuela de Enfermería.
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.
Universidad Mayo

Lateral