Saludos
Dedicatorias en estos 190 años de la matronería


José Aynaya, matrón de la Unidad de Neonatología Hospital Clínico Dra. Eloíza Díaz.
Hoy celebramos no sólo una trayectoria de 190 años de compromiso con el servicio dedicado a la salud materna e infantil, donde matronas y matrones han sido pilares fundamentales en la promoción y protección de la vida desde su inicio, sino también un legado de cuidado y empatía que ha marcado profundamente la historia de nuestro país. A lo largo de mi carrera he sido testigo del impacto transformador que cada matrona o matrón puede tener en la vida de las familias que atiende, por lo que cada día es una oportunidad para poner en práctica nuestra vocación con sabiduría y humanización. Insto a los futuros profesionales de la matronería a abrazar esta profesión con humildad, amor, pasión y dedicación, que nunca falte la curiosidad por aprender y adaptarse a los avances científicos y tecnológicos que continúan moldeando nuestra práctica.

Hilda Bonilla, matrona y directora del Magíster en Salud de la Mujer, Universidad Mayor.
La matrona y el matrón tienen que preocuparse de poseer las competencias, conocimientos, habilidades, conductas y actitudes basadas en la evidencia. La práctica de la atención- basada en la evidencia- es un imperativo para asegurar una atención de calidad que sea costo efectiva y- a la vez-distintiva de la matronería. Como profesionales de la matronería también tenemos que preocuparnos de generar nuestra propia evidencia, investigando y escribiendo para mejorar lo que estamos haciendo, nuestro presente y futuro.

Javiera Carrera, matrona, presidenta Regional Metropolitano ColMat
Las futuras generaciones deben trabajar en empoderarse de un perfil más desarrollado en habilidades blandas, con dominio de las tecnologías tanto de comunicación como creación de redes y difusión de educación a distancia. Les insto a crear consultoras de temas de dominio de la matronería, y en lo clínico, a hacer consultas vía digital, especialmente en lugares distantes. Además, nunca dejar de estudiar y adaptarse a las necesidades de nuestras usuarias a lo largo de todo el ciclo vital. Hay que recordar que escuchar es fundamental y querer nuestra profesión más allá de la praxis obstétrica, y cómo elemento principal, empatizar con el otro. Espero que sientan como misión el cariño a la profesión, superando el nivel técnico; practicar la fraternidad con el género humano y que nos convirtamos en representantes de un trato cálido y amable, tanto en el recibimiento de la vida como en el dolor de una enfermedad tan terrible como el cáncer. Colegas, mejoremos el mundo y creamos en esa misión como propia de nuestra profesión.

Marcela Chávez, matrona Hospital de Ancud.
A las futuras generaciones les diría que la pasión por lo que hacen es muy importante, pero deben prepararse con todo el amor y entrega posible, preocupándose siempre del otro, de la compasión, es decir, escuchar, entender y hacer lo que puedas por otras personas; trabajar para que esas personas estén mejor y tengan bienestar.

 

 

Gloria Contreras, matrona y académica Universidad del Desarrollo.
Los profesionales de la matronería tenemos un gran impacto en el desarrollo de la población. De tal modo que, si atendemos bien a una mujer en su periodo de embarazo, el recién nacido será normal y sin secuelas; así también si le enseñamos a esa mujer después que nace su bebé- sobre todo a las madres primerizas- respecto a los cuidados que requiere, se evitará que tenga problemas futuros. Por otra parte, nuestra profesión también tiene mucha importancia porque una embarazada está fisiológicamente muy receptiva, y lo que le enseñamos en ese periodo lo transmite a su familia. Luego, a lo largo de todo el ciclo vital de la mejer, somos muy importantes y al final de la vida, más aún, porque aportamos la calidez y apoyo necesario. Somos un profesional muy importante en todo el ciclo de vida de la mujer, y tenemos una gran responsabilidad con nuestro Chile y sus futuras generaciones.

Cristhel Fagerström, matrona y presidenta Comité Científico ColMat.
A las nuevas generaciones me gustaría decirles que esta es una carrera difícil, que lleva mucho estudio y una responsabilidad legal importante, pero tiene- principalmente- bellos momentos. Las animo a que estudien con mucho corazón y responsabilidad, porque son afortunadas de ejercer la profesión más linda del mundo. La mujer es el pilar de la familia y cuando ella está bien, su familia y la sociedad también. Nosotras estamos para apoyar ese pilar. Así también quiero destacar que colegiarse es muy importante porque la unión hace la fuerza.

Agatha Fornerod, matrona trans, supervisora Policlínico de Ginecología Hospital Herminda Martín.
A las futuras generaciones de matronas y matrones les digo que se empoderen, crean en sus convicciones, entendiendo que el rol de la matronería es tan relevante como el de cualquier otro profesional de la salud, incluso somos profesionales dedicados cien por ciento a la salud sexual y reproductiva, lo que nos posiciona como un ente muy relevante en la cadena que involucra este tema, siendo referentes desde nuestra propia labor. No olvidar siempre educarse y no ser mezquinos con los conocimientos, porque la matronería tiene futuro para muchos años.

Ximena González, matrona y presidenta Consejo Regional Rancagua.
El llamado a las nuevas generaciones de matronas y matrones es a tener un espíritu de trabajo multidisciplinario, enfocado por y para la paciente. Que no se les olvide nunca que somos una profesión de servicio, y esto involucra dar una atención oportuna y de calidad. Además, es muy importante que las nuevas generaciones no estén disgregadas y desapegadas, ya que mediante la unidad podemos conseguir más; nada se logra sin el gremio. También es importante que las nuevas generaciones nos aporten la frescura y la visión de futuro, para lograr como ColMat mucho más por nuestros pacientes.

Mauricio López, matrón especialista en sexología, y coordinador de postgrado e investigación Universidad del Desarrollo.
Espero que los futuros colegas que se están formando en matronería lideren cambios que nos permitan avanzar desde nuestro ámbito de acción. Hemos progresado en temas de salud sexual y reproductiva de la mujer, lo mismo en diversidad sexual, pero el paso más allá hoy es visualizar otros grupos que necesitan ser atendidos, por ejemplo, la población adulta mayor y masculina, espacios en donde existe todo un nicho por desarrollar. Estas áreas son las ideales para que las nuevas generaciones se atrevan a explorar y trabajar.

Firelei Mondiglio, matrona Unidad de Oncología Hospital Barros Luco.
He tenido la suerte de haberme topado en mi vida con esta profesión que tiene de todo, de dulce y agrás, pero al final del día lo que predomina es lo positivo. La matronería impacta en la vida de las mujeres trascendiendo hasta su familia y la sociedad. Somos una profesión que podemos cambiar la vida de las personas, influenciando positivamente en lo que es educación en salud, centrándonos no sólo en la prevención primaria sino también en contener cuando existe una condición patológica, y hacer la prevención secundaria. Las nuevas generaciones tienen que estar con su mente abierta a todos los desafíos que vienen, en relación al cambio epidemiológico que vamos a tener como sociedad y que estamos llamados a generar un impacto positivo en la salud.

Marta Prieto, matrona encargada de cáncer en ColMat e integrante del Comité Científico.
Las matronas y matrones debemos tener conciencia del importante rol que cumplimos en la vida de la mujer y sus familias, porque el impacto que logramos si lo hacemos bien es invaluable. Los invito a estar siempre innovando, aprendiendo temas nuevos y estar al día. Para las generaciones futuras que se quieran dedicar a ginecología oncológica, es muy importante el liderazgo que ejerzan, la empatía, la compasión y la defensa de las mujeres que reciben este tipo de diagnóstico tan catastrófico para ellas y sus familias.

Victoria Repetto, matrona coordinadora de la Unidad de Medicina Reproductiva Clínica MEDS.
Somos una profesión irremplazable y única. Nosotros las matronas y matrones tenemos las habilidades y conocimiento para dar soluciones a las pacientes, entregar educación y contención, pero también somos grandes derivadoras- a ginecólogos y subespecialistas- para que la usuaria pueda tener el mejor tratamiento posible. Tenemos que mirar hacia adelante, con enfoque crítico y constructivo ante nuestra profesión para seguir creciendo y aprendiendo, y así entregar lo mejor a nuestras pacientes.

Leonardo Reyes, matrón especialista en anticoncepción, y académico de la Universidad de Atacama.
Entrego un mensaje de esperanza a las futuras generaciones de esta profesión; la matronería es alegría, energía y compromiso, también es fuerza y empoderamiento. A todos los futuros colegas les digo que estén siempre comprometidos con su profesión, esforzándose por la población más necesitada, porque no podemos olvidar que la matronería nace desde el terreno, el compromiso y la sensibilidad social. Es necesario siempre mantenerse actualizados, no por engrosar nuestro currículum sino para entregar una mejor atención y servicio. También los invito a innovar buscando nuevos desafíos y alternativas para hacer crecer nuestra profesión.

Mónica Rojo, matrona y presidenta Consejo Regional Coquimbo.
Como una práctica continua, trato de transmitir a las colegas más jóvenes que su futuro depende, principalmente de ellas, por lo tanto deben luchar por lograr sus objetivos. Este año en que se cumplen 190 años de vida, podemos reconocer una historia, hubo muchas matronas visionarias que trabajaron muy fuertemente, sorteando grandes dificultades para que la matronería ocupe el lugar que corresponde, sin embargo este trabajo es un continuo en el tiempo, tanto por los nuevos avances en salud sexual y reproductiva, como por los cambios demográficos y epidemiológicos. Es muy importante que las matronas y matrones decidan colegiarse, porque ser parte de esta organización significa un aprendizaje que no lo entrega ni la universidad ni ningún postgrado. Es una experiencia y un crecimiento único e invaluable, conducente a lograr concretar los cambios que se requieren en el escenario actual por el bien de nuestra profesión.

Anita Román, matrona y presidenta Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Chile.
Cuando obtuve mi título como matrona la colegiatura era un deber ético para mí, por lo que a la semana de estar recibida ya estaba colegiada. Siempre consideré al Colegio como un piso y un techo para agrupación de pares que permitía ver y tratar todas las necesidades que teníamos como matronería. Por otra parte, como agrupación tenemos mucha más fuerza que si vamos solos.

 

 

 




Lateral

Lateral